top of page

Tania Pastrana

Nacida en la Mixteca Oaxaqueña, su trabajo dirigido al ámbito documental se ha mostrado en 7 exposiciones individuales y 20 colectivas.
Su fotografía ofrece una mirada documental de aspectos regionales y la naturaleza artística del folclore e identidad oaxaqueña; mujeres, hombres y enceres retratados en su elemento, sea este el campo, el granero o la festividad.

Tania Pastrana: La sensibilidad del arte en cada imagen

"La fotografía es transgresora del tiempo. También es testimonio y provocación; verdad y mentira. Aliada de la memoria, de la historia." Así se define el poder de la imagen, un medio que Tania Pastrana domina con maestría. Originaria de la Mixteca oaxaqueña, Pastrana se ha destacado por su capacidad para capturar la esencia de la cultura y el folclore a través de su lente, convirtiendo lo cotidiano en símbolos universales llenos de significado. 

Ser oriunda de Oaxaca implica un compromiso profundo cuando se elige el arte como camino. Como ella misma demuestra, "la experiencia se alimenta de un arrojo propositivo, de una creatividad calibrada". Es esta dedicación lo que le permite explorar las posibilidades de la fotografía, generando no solo imágenes, sino también proyectos que reflejan identidad, historia y memoria colectiva.

 

En su obra, Pastrana combina técnica impecable con una visión artística que transforma lo ordinario en extraordinario. Por ejemplo, en la fotografía "Espina de maguey", lo que podría parecer un simple elemento de la naturaleza evoca asociaciones profundas. "¿A qué se asemeja? A un pezón femenino. Es cierto que no hay un erotismo deliberado, sin embargo, la asociación psicológica se da por defecto", explica el texto de Edgar Saavedra con respecto a la obra de Pastrana. Este enfoque invita al espectador a interpretar la imagen desde su propia subjetividad, haciendo de cada obra un diálogo personal e íntimo.

Otro ejemplo notable es la representación de una mazorca cuyos granos parecen "dientes de plata", una metáfora sutil que remite a Centéotl, la diosa mexica del maíz. Este tipo de detalles evidencian cómo Pastrana utiliza la estética como "un dinámico vehículo" para conectar elementos simbólicos con el presente, dotándolos de una dimensión universal.

"Solo tienes que vivir, y la vida te dará fotografías", decía Cartier-Bresson, y es una filosofía que Tania Pastrana hace suya. A través de su lente, mujeres, hombres y paisajes se convierten en testigos de la riqueza cultural de Oaxaca. Desde las festividades hasta los objetos cotidianos, todo adquiere un valor documental y artístico, una memoria que trasciende el tiempo. 

El trabajo de Pastrana no solo captura imágenes; construye narrativas. Cada objeto retratado –una mazorca, una espina, una vaina de nopal– cuenta una historia. "El objeto real, paradójicamente, al ser capturado por el fotógrafo, deviene metáfora y símbolo." Este doble juego de mostrar y ocultar es central en su propuesta, ofreciendo al espectador tanto una experiencia visual como una reflexión sobre la identidad y la trascendencia.

En palabras de Mauricio Molina, la fotografía tiene el poder de convertir lo tangible en signo, y Pastrana utiliza esta capacidad con maestría. Su obra no es solo arte, es un homenaje a lo autóctono y un documento social que nos recuerda nuestras raíces. Como ella demuestra, "en México siempre seremos hijos del maíz", y es precisamente en esta conexión con lo ancestral donde radica la fuerza de su trabajo. 

Tania Pastrana nos invita a mirar el mundo con otros ojos, a descubrir "los acertijos de una íntima belleza de las cosas". Su fotografía no solo documenta, sino que despierta, revela y trasciende, llevando al espectador a reflexionar sobre la riqueza y el significado de lo que nos rodea.

Nota: Este texto se inspira en la profunda semblanza elaborada por Edgar Saavedra, periodista cultural, quien con su pluma captura la esencia del trabajo de Tania Pastrana y nos guía a través del universo simbólico y estético de su fotografía.

Con tu visita, familias oaxaqueñas preservan su oficio tradicional. ¡Gracias!

·

Your visit hold families and their traditional crafts. Thank you!

bottom of page